Procedente de la tradición religiosa popular del norte de Europa, se ha universalizado este signo que ayuda a visualizar el tiempo litúrgico de Adviento-Navidad en nuestras casas e iglesias. Encierra una honda carga espiritual y catequética en cada uno de los elementos que la componen.
El anillo en forma de corona con ramas de árbol perenne, nos recuerda que el amor de Dios es eterno. El color verde de las ramas es la esperanza de que un día nos fundiremos en ese amor divino. Las velas va en consonancia con los colores litúrgico de cada uno de los cuatro domingo de Adviento, y se va encendiendo una a una cada semana. En alguno casos, también se pone en el centro una quinta vela blanca, más vistosa que se enciende la noche de Navidad y que representa la luz de Belén que ilumina a todos los hombres de buena voluntad. También, puede añadirse manzanas rojas y flores invernales, las cuales evocan que ha desaparecido la caída original del viejo jardín del Edén. Porque, la luz del nuevo Adán, Cristo, Dios encarnado, ha iluminado aquella oscuridad de muerte y pecado que habitaba en el corazón humano. Por último, el lazo rojo simboliza el amor a Dios y al prójimo lo envuelve todo.
No estamos ante ningún rito litúrgico, sino frente a una rica y sencilla simbología que de por si sola, nos centra en lo esencial de la espiritualidad del Adviento-Navidad: conversión, esperanza, gozo e iluminación. A la vez, es un reclamo para la oración personal, familiar o en grupos alrededor del mensaje de la celebración dominical. Cada la luz nueva que se va encendiendo, nos va anunciando la proximidad del acontecimiento histórico más grande de todos los siglos: ¡Que Dios se ha hecho Hombre!
El sencillo acto de ir iluminando la corona de Adviento en nuestros hogares, puede ir acompañado de cantos, lectura bíblica y plegaria en común. En los templos, un buen momento para encender los cirios correspondientes es al comenzar la misa, después del saludo y de las palabras introductorias. Todo ello, nos ayudará a recuperar el sentido cristianos de la Navidad.
Juan del Río Martín.
Arzobispo Castrense de España
Muchas han sido las gracias recibidas a lo largo del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, donde toda la Iglesia ha mirado al corazón del Padre, fuente inagotable de amor misericordioso para con los hombres. Los católicos hemos tenido la oportunidad de redescubrir lo esencial de nuestra fe que: ”Dios es amor, predica amor, y envía amor”. La misma Iglesia es ante todo: “Misterio del amor de Dios a los hombres”. Por lo tanto, en las relaciones con nuestros semejantes ha de estar la marca de la caridad: “Si Dios nos ha amado así, también nosotros debemos amarnos unos a otros” (1Jn 4,11).
Todo ello, no quiere decir que estemos ante una concepción del cristianismo puramente sentimental o etéreo. Profesar que Dios es Amor, es lo más concreto y realista que se puede decir, porque Él lo ha demostrado primero: “tanto amó Dios al mundo que nos envío a su Hijo” (Jn 3,16). Jesucristo, por su encarnación redentora ha manifestado al mundo que la misericordia del Padre siempre es cabal y se expresa a través de las Obras de misericordia corporales, que es actuar con los sentimientos de Jesús, con los pobres y necesitados: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir a los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos. Pero el ser humano, es espíritu encarnado, y no debemos olvidar las Obras de misericordia espirituales: dar consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia las molestias del prójimo, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos. ¡Este es el permanente Plan pastoral que debe conducir siempre a la Iglesia!
Este domingo comienza en el nuevo Año litúrgico, se inicia con las cuatros semanas del Adviento centrada en la triple esperanza gozosa: del Dios humanado que vino, El que se hace presente en su Iglesia y El que vendrá al final de los tiempos. Todo ello, muestra cómo la misericordia divina nunca concluye, sino que es eterna para esta humanidad redimida.
Juan del Rio Martín.
Arzobispo Castrense de España
HOMILÍA FIESTA DEL BAUTISMO DE JESÚS
Ciclo A
Is 42,1-4.6-7; Sal 29; Hech 10,34-38; Mt 3,13-17.
Catedral Castrense, Madrid 8 de enero de 2017
1. El Señor bendice a su pueblo con la paz (Sal 28).
La celebración de la 50 Jornada Mundial de la Paz, ha tenido lugar el 1 de enero. Por razones pastorales en nuestro Arzobispado Castrense de España, lo celebramos habitualmente en esta fiesta del bautismo de Jesús. El lema del Mensaje del papa Francisco para este año lleva por titulo: La no violencia: un estilo de política para la paz. Entre otros muchas enseñanzas nos viene a decir: “Cuando las víctimas de la violencia vencen la tentación de venganza,[...]
El pasado jueves 16 de diciembre el Nuncio Apostólico de Su Santidad en España, Monseñor Renzo Fratini, bendijo los dos medallones de bronce dedicados a San Juan XXIII y San Juan Pablo II que vistieron el uniforme militar y conocieron las trajedias de la I y II Guerra Mundial.
Estas dos obras en bronce son un homenaje a los dos Papas vinculados por su trayectoria personal y su magisterio a esta Iglesia Particular Castrense.
El pasado dia 2 de enero de 2017, se firmo el Decreto para la convocatoria para la recepción del Sagrado Orden del Diaconado, en este Arzobispado Castrense de España, fijando la fecha para proximo sabado día 18 de febrero de 2017, en la Santa Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas de España.
La no violencia: un estilo de política para la paz es el lema que el papa Francisco ha querido dar al mensaje de la Jornada Mundial de la Paz de 2017 a celebrar el día 1 de enero. Con el título de este año llegamos al medio siglo desde el inicio de esta feliz decisión de Pablo
VI. ¿Qué han significado estos mensajes para el mundo y para la Iglesia? ¿Realmente puede haber una forma de hacer política que conduzca a la cultura de la paz?
El P. Ángel Briz ha acompañado al ejército español en la base de Besmayah, Irak, durante una movilización de seis meses. A 57 grados el P. Ángel celebraba dos Misas al día y todos los jueves exponía al Santísimo para que los militares que lo desearan pudieran rezar ante Jesús Sacramentado.
A pesar de que muchos decían ser ateos, el joven sacerdote asegura que ver el mal cara a cara y la muerte tan cerca hace que “en la trinchera todo el mundo crea en Dios”.
Durante varias semanas se han recogido con la coordinación del Servicio Religioso y la OFAP de la Academia de Logística una abundante cantidad de alimentos no perecederos y productos de aseo personal. Asistió a la entrega la directora de Cáritas-Calatayud acompañada por varios voluntarios. Otra parte de la ayuda se reservó para que Cáritas Castrense y OFAPET 302 de la Academia de Logística puedan atender posibles necesidades de los componentes del Centro. Gracias a la generosidad de mandos, profesores, alumnos y miembros del personal civil de la ACLOG un buen número de personas necesitadas verán aliviadas sus dificultades en estas fechas tan señaladas.
Entrega de Alimentos del CEFOT 2 a Caritas Parroquial Castrense de San Francisco
El día 21 de diciembre culminó una idea surgida en unas maniobras de instrucción para los alumnos que tuvieron lugar en el campo de maniobras de las Navetas en Ronda. Una colecta de dinero para la compra de alimentos no perecederos fuera de lo habitual en colaboración con la Caritas parroquial castrense de San Francisco en el municipio gaditano de San Fernando. Tras la compra efectuada en esa mañana [...]
Terminadas las fiestas de las patronas, han comenzado las fiestas de Navidad por los diferentes acuartelamientos de la isla de Tenerife. El primero de los belenes que se bendijo fue el de Ingenieros o Zapadores XVI de la Cuesta, en San Cristóbal de La Laguna, que abarca tres tiendas de campaña que se montaron en la puerta de dicho acuartelamiento. Este acto navideño comenzó con una misa en la capilla de la unidad, para luego pasar a la Bendición del Belén, y de ahí a una comida de hermandad.
Del viernes 17 de marzo al sábado 25 de marzo, la Real Parroquia Castrense del Santo Ángel Custodio de Cádiz, se volvió a unir a los templos de
...El viernes 24 de marzo, cuarto viernes de Cuaresma, los niños y niñas de catequesis de la isla de Tenerife que este año harán su primera comunión, se
...El pasado lunes 13 de marzo a las doce de la mañana, en el Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, en la isla de Tenerife, tuvo lugar un acto de
...