Don Cristóbal de Sandoval y Rojas, Duque de Uceda y Primer Ministro de Felipe III, en el año 1615, mandó construir el monasterio de las monjas Bernardas Cistercienses y la antigua Iglesia del Sacramento, hoy Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas.
REALIZACIÓN
La iglesia fue proyectada en forma de cruz latina, por el arquitecto Juan Gómez Mora, año 1615.
Comenzaron las obras de la iglesia el año 1671, medio siglo después de fundado el convento; emplearon 73 años en la construcción, finalizando en 1744.
Intervinieron los arquitectos: Francisco Bautista, Manuel del Olmo, y Bartolomé Hurtado García, quien dirigió la obra principalmente.
El arquitecto Andrés Esteban la decoró en 1744.La fachada de granito y de viso herreriano, muestra de elegancia y sobriedad, es obra de Pedro de Rivera, año 1744.
ESTILO Y PROPORCIONALIDAD
La iglesia, conjunto armónico, mezcla un clasicismo contrarreformista con toques de barroquismo, rococó, que fundidos forman el barroco madrileño.
Es amplia y luminosa; posee proporcionada nave, bella cúpula, rematada en esbelta linterna llena de luz.
La yesería, decorada con festones, guirnaldas y ristras de flores, es recuerdo del casticismo madrileño del siglo XVII.
Los desperfectos causados por el paso del tiempo y las nuevas adaptaciones litúrgicas provenientes del Concilio Vaticano II, urgieron varias remodelaciones. Merecen especial mención las efectuadas para su declaración como Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas de España, por el Ministerio de Defensa tras su adquisición, años 1980-1985, y las de remodelación y embellecimiento, años 1999-2000.
IMÁGENES
Retablos de diversos estilos enmarcan las imágenes de : San Benito y San Bernardo; la Piedad y Virgen del Patrocinio; la Sagrada Familia; San Antonio, San Pedro Claver Santo Toribio de Mogrovejo y Cua-dro de Ánimas, pertenecientes al siglo XVIII, Cristo de los Alabarderos y la Inmaculada Concepción.
Atrae gran devoción la bella imagen del Crucifica-do, perteneciente a la escuela sevillana de Martínez Montañés y obra de Francisco de Ocampo, año 1615.
PINTURAS
Abundantes y Excelentes frescos decoran las naves de la iglesia a la usanza italiana; son obra de Luís, Antonio y Alejandro Velázquez, herma-nos y miembros de una fami-lia de artistas.
El techo del pórtico muestra grupos de ángeles que juegan con largas filecte-rias alusivas a la Eucaristía.
Los frescos de las pechinas y de las naves representan las hermanas de los fundadores y varias santas de la orden Benedictina.
Merecen especial mención dos cuadros de Luca Giordano que rematan los retablos de los funda-dores; representan los padres de María, Joaquín y Ana, y la Sagrada Familia.
El retablo central, de estilo neoclásico, compues-to por dos columnas corintias de estuco, enmarca el cuadro que representa a San Benito y San Bernardo adorando el Sacramento de la Eucaristía; es obra de Gregorio Ferro, pintor de cámara de Carlos III y contemporáneo de Goya, 1742-1812.
IGLESIA CATEDRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE ESPAÑA
Antigua Iglesia del Sacramento
La iglesia del antiguo Convento de las Bernardas fue adquirida por el Ministerio de Defensa, para Sede del Arzobispo Castrense y servicio de la jurisdicción Castrense.
Declarada Monumento Artístico Nacional, por Real Decreto 3247/82, BOE de 29 de noviembre de 1982.
El Arzobispo Castrense de España, Excmo. y Rvdmo. Sr. Don José Manuel Estepa Llaurens, bendijo la iglesia, con la asistencia de SS. MM. los Reyes de España, de la Conferencia Episcopal Española y altas autoridades militares, el día 25 de junio de 1985.