900px Escudo de España mazonado.svg    et    armada    escudo ejercito del aire    EscudoGuardiaCivil.svg    National Police Corps of Spain Badge.svg

Cabecera Noticia Arzobispado

 

Noticias del Arzobispado Castrense

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 277

Festividad de San Fernando, patrón del Arma de Ingenieros

SAN FERNANDO, REY III DE SU NOMBRE EN LEON Y TODA CASTILLA, INGENIERO MILITAR EN LA CRUZADA DE LA RECONQUISTA

En “Peleas de Arriba”, pequeña población de Zamora (Aunque otra teoría, menos convincente, afirma que fue en Bolaños de Calatrava, provincia de Ciudad Real), y con fecha más probable, el año 1198. Nació Fernando, hijo de Alfonso IX  de León y de Berenguela I de Castilla ( Por lo tanto, primo de san Luís rey de Francia, hijo de Blanca de Castilla); que uniendo los dos tronos heredados, reinó con el nombre de  Fernando III, sobre Castilla y León. Haciendo de su reinado una Cruzada liberadora de los territorios peninsulares, en poder del Islam.

En 1236 tomó Córdoba; en 1243, mandó al infante Alfonso, a la conquista del Reino de Murcia, dejando la región, después de la capitulación de los moros, como un señorío  castellano, conquistando las plazas de Mula y Cartagena; en 1246, Jaén, y en 1248,  después de dos años de asedio a la ciudad, tomó Sevilla. Donde, acompañado de la  imágen de la Virgen de los Reyes, que luego, regaló a la Sede Diocesana para que la  tomara como Patrona; el día 23 de noviembre, festividad del Papa san Clemente. Entró en la antigua Hispalis, consagrando su mezquita mayor en catedral y sentando al frente de la misma, como primer obispo, a su hijo, el infante D. Felipe, que tras su pronta renuncia, fue sucedido por D. Remondo, verdadero organizador de la nueva diócesis.  Creando 24 collaciones  parroquiales, establecidas en mezquitas,  de las que  tres  siguieron usando los mudéjares; así como en las sinagogas, de las que otras tres, se  respetaron para el culto de los judíos. Al finalizar su reinado, los musulmanes, solo  contaban, en toda Andalucía, con los reinos de Niebla, Tejada y el de Granada, aunque  este ultimo quedaba como feudo castellano.

Católico ferviente, afortunado Ingeniero en la guerra y gobernante moderado en la  paz; piadoso con Dios y preocupado por sus súbditos. Se consideraba siervo devoto, de  Santa María siempre Virgen, y creía que todo reino estaba sometido al Reino Celestial. Fundó las Universidades de Salamanca y Palencia, e inició las construcciones de las catedrales de León, Toledo y Burgos. Perteneció a la Orden Tercera de san Francisco; haciéndose acompañar, siempre, de una imágen de la Madre de Dios, y practicando, en muchas ocasiones, pública penitencia.

Casó, en primeras nupcias, con Beatriz de Suabia, de la que tuvo diez hijos, siendo  el primogénito, su sucesor con el nombre de Alfonso X el Sabio, autor de las Cantigas,  así como su hija Leonor, casada con Eduardo I de Inglaterra. Teniendo cinco hijos, con su segunda esposa, Juana de Ponthieu.

El día 30 de mayo de 1252, y en los Reales Alcázares sevillanos, le sobrevino la muerte, que esperó con un acatamiento de tan humilde resignación, que sirvió y sigue  sirviendo, a través de las obras artísticas que la plasmaron, de ejemplaridad cristiana.

En 1671, tras un escrupuloso proceso de 419 años, que deja fuera de sospechas, la  posible influencia  política, que pudiera haber tenido la cercanía de su gobierno. Fue  canonizado, por el Papa Clemente X y reinando en España, Carlos II. Aunque, siendo  verdad, que siempre fue apodado, desde sus contemporáneos: “El Santo”.

Toda la documentación correspondiente a su canonización, transcrita en el proceso  de su elevación a los altares; está traducida por la soldado de Ingenieros, Dª. Rebeca  Pérez Fuentes, de REI, 11 (Regimiento de Especialidades de Ingenieros 11).

Sus restos mortales, reposan en una urna de plata, considerada la obra más relevante de la orfebrería barroca sevillana, realizada en 1665 por Juan Laureano de Pina y donada por el rey D. Felipe V. Apoyada sobre un pedestal de mármol, rescatado del anterior enterramiento del siglo XIII, donde su hijo, el Rey Sabio, mandó grabar:

 “Aquí yace el Rey muy honrado Don Fernando...el que conquistó toda España, el más  leal, e el más verdadero, e el más franco, e el más sforzado, e el más apuesto, e el más  granado, e el más sofrido, e el más omildoso, e el que más temía a Dios, e el que más le facía servicio, e el que querantó e destruyó a todos sus enemigos, e el que alzó y  ondró a todos sus amigos e conquistó la Ciudad de Sevilla, que es cabeza de toda  España...”

Situado el regio relicario, a las plantas de la Virgen de los Reyes, en la “Capilla  Real” de la Catedral sevillana, donde también se encuentran los panteones de su  esposa Beatriz de Suabia y de su hijo Alfonso X.

El cuerpo incorrupto del Santo Rey, se descubre, a la veneración de los fieles, en  cuatro fechas del año: 14 de mayo ( aniversario de su traslado a la nueva capilla ); 30 de mayo ( su festividad litúrgica ); 22 de agosto ( finalización de la octava a la Patrona de Sevilla, que procesiona el 15 de ese mes ) y el 23 de noviembre ( día de San Clemente, aniversario de la reconquista de la Ciudad ). En esas manifestaciones,  la Santa Reliquia es custodiada por un piquete representativo del Arma de  Ingenieros, que así rinden honores a su Patrón.

El pendón original del Estadista que impuso, el castellano, como idioma oficial  de sus dominios, sustituyendo al latín, y quien colocó la Cruz sobre la Giralda; se conserva en la Santa,  Patriarcal y Metropolitana Iglesia Catedral Hispalense, expuesto en una vitrina, cercana a la capilla de san Antonio. Al igual que su espada “Lobera”, se guarda en la sacristía de la Capilla Real y es portada, según tradición, por el alcalde, en la procesión cívico religiosa del día de san Clemente.

La iconografía lo suele representar, sentado o de pie, con la bola del mundo en  la mano izquierda, mientras que la derecha porta una espada.

Su popularidad devocional, lo considera protector de cautivos, desvalidos y gobernantes; Copatrón de España junto con Santiago, y Patrono de instituciones  varias españolas, siendo el más antiguo, sobre los Maestros Sastres “Alfayates”.

Cuya unión entre Gremio y Soberano, está basada en la tradición que narra la  existencia de una bandera, en el ejército castellano, con una imágen de la Virgen  en su centro, que quedando maltrecha, al ser asaeteada, por el enemigo, en un  intento de destruirla, como acto injurioso a los cristianos y golpe efectista para sus tropas; fue llevada a los “sastres”, para su reparación, siguiendo el consejo  del clérigo don Remondo. Pero el Monarca decidió hacerlo él mismo. Por lo que fue nombrado Hermano Mayor de la Hermandad gremial de los Alfayates, que  tenían de patronos a san Mateo y san Homobono, a los que antepusieron, desde  entonces a Ntra. Sra. de los Reyes  ( copia de la original, y que se venera en la  parroquia de san Ildefonso ) a la que siguió, en el patronazgo, San Fernando,  nada más ser canonizado. Dicha Hermandad, se mantiene en la actualidad, y establecida en la misma parroquia sevillana.

El Decreto de su inclusión en el número de los Santos de la Iglesia, hizo desbordar el fervor contenido, que desde un principio anidó en los sentimientos del pueblo, multiplicándose sus patronazgos a lo largo y ancho del territorio  nacional con sus ínsulas y provincias americanas. Siendo Patrón de la ciudad de  Sevilla, donde figura en su escudo, y del municipio de su provincia: Villanueva del Río y Minas; de los municipios madrileños de Aranjuez y San Fernando de  Henares; de Maspalomas, en las Palmas de Gran Canaria; de Ventas de Alcolea, pedanía de Albacete; de San Fernando de Apure, en Venezuela; de Pivijay, en Colombia; de la Universidad de la Laguna, en Tenerife, que fue fundada bajo el nombre de Universidad Literaria de San Fernando, figurando en su escudo; de la diócesis de San Cristóbal y de su Catedral, en la misma ciudad de La Laguna, por bula del Papa Pío VII, es Copatrono, debido a que esta diócesis, es dependiente de la Archidiócesis de Sevilla.

Pero su “patronazgo sobre el Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra, Especialidades Fundamentales Ingenieros Transmisiones y del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos  ( Especialidades Fundamentales de  Construcción  y  Telecomunicaciones  y  Electrónicas de las escalas  de Oficiales y Técnica )”. Es el motivo, de este articulo pretencioso, de querer solemnizar su festividad litúrgica, en estas páginas del Arzobispado Castrense de España. La realidad de este nombramiento, tiene fecha de 2 de mayo de1805. Con el testimonio de cuatro documentos, existentes en el Archivo Militar de Segovia, que permiten seguir la designación de este patronazgo por S.M. el Rey Carlos IV:

Primero)

Designa al Santo Patrón del Regimiento Real, el 16 de enero de 1804.

“Con esta fecha se comunicó al Coronel de Zapadores, para que se reconozca a este Santo, por Patrón del Regimiento Real de Zapadores Minadores”.

Segundo)

“Por el oficio de U.S. del 16 del corriente quedo enterado de haber elegido el  Sr. Generalísimo, por Patrono del Regimiento Real de Zapadores Minadores, a mi cargo, a San Fernando Rey de España, lo cual haré saber en la orden del Cuerpo, para conocimiento de todos los individuos de él, y para que se celebre,  según lo estilan los demás Cuerpos del Ejército”.

 “Dios guarde de V. S. muchos años.”
 Alcalá de Henares, 18 de enero de 1804
 Vicente Heredia
 Sr. Don Antonio Samper

 Tercero)

 Por este tercer documento, el Jefe del Estado Mayor de Ingenieros, el Mariscal de Campo D. Antonio Samper, solicitó, un año más tarde, el 29 de abril de1805, que el Patronazgo de San Fernando para el Regimiento Real de Zapadores Minadores se hiciera extensivo a todo el Real Cuerpo en España e Indias:

“Excmo. Señor”

“El Señor Generalísimo Príncipe de la Paz  tuvo a bien elegir  por Patrón del Regimiento Real de Zapadores Minadores a San Fernando Rey de España, y queriendo que uniformemente sea venerado por tal  en todas las Direcciones y Comandancias del Cuerpo, así de España como de Indias, me manda participarlo a V.E. para obtener la aprobación de S.M. si fuese de su Real agrado”.

“Nuestro Señor guarde la vida de V.E. los muchos años que puede y le ruego.”
Madrid 29 de abril de 1805
Exmo. Sr. Don Antonio Samper (rubricado)
Exmo. Sr. Don Josef Antonio Caballero

Al margen de la comunicación Aprobado con fecha 2 de mayo de 1805

Cuarto)

La comunicación del 2 de mayo de1805 del Generalísimo Godoy de que la petición fue aprobada por S. M. El Rey Carlos IV. Es el último documento. Desde entonces San Fernando se venera como Patrón de todo el Arma de Ingenieros.

 

“Exmo. Sr.”

“Muy Sr. mío”

“He hecho presente al Rey lo que de orden de V.E. me dice Don Antonio Samper en 29 último acerca de haber elegido V.E. para Patrón del Regimiento Real de Zapadores Minadores a San Fernando Rey de España, queriendo sea venerado por tal en todas las Direcciones y Comandancias del Cuerpo en España e Indias. Y ha merecido la aprobación de S.M.”

Dios, etc.
Aranjuez 2 de mayo de 1805
Exmo. Sr. Príncipe de la Paz

La devoción mariana tan vinculada a las milicias españolas, demostrada desde las primeras organizaciones de los ejércitos, amparados bajo las advocaciones de: Purísima Concepción, Carmen, Rosario, Perpetuo Socorro, Loreto, Buen Consejo, Angeles o Pilar. También se demuestra en los muy conocidos fervores marianos de Santos Patronos de otros Cuerpos Militares.

Siendo San Fernando, el que más patente dejó constancia  de este amor encendido por la Celestial Valedora del hombre. Dejando por cada palmo de frontera adelantada en terreno sarraceno, una imágen de María, con su santuario, leyenda y devoción correspondiente, que se hacían verdaderos baluartes de fe,  impidiendo retroceso alguno. De los que solo citaré, aquellos que me van llegando a la cabeza, sin previo estudio: Virgen de Linares, en la sierra cordobesa ( La Conquistadora ); de Guía, en Villanueva del Duque; de la Antigua, en Hinojosa del Duque; de la Sierra en Cabra; de las Huertas, en La Puebla de los Infantes, vinculada con el Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, el prelado más cercano al Rey, en la reconquista; de Fuente Clara, en Aznalcóllar; del Aguila, en Alcalá de Guadaira, plaza conquistada el día de san Mateo de 1244; la de Valme en el Cortijo de Cuarto ( Dos Hermanas ) durante el asedio a la Ciudad de la Giralda; de Escardiel en Castilblanco de los Arroyos; y la de los Reyes, para que  señoreara en la Catedral de Sevilla.

 José Manuel León Gómez.

 Sevilla.

Volver