V. ARZOBISPADO CASTRENSE EN LA ACTUALIDAD
1. Arzobispo Castrense de España: Monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo
Monseñor Juan Antonio Aznárez nació el 14 de enero del año 1961 en Eibar (Guipúzcoa), aunque con 13 años se trasladó a vivir a Tudela (Navarra). Realizó los estudios eclesiásticos en el seminario mayor de Pamplona. Fue ordenado Sacerdote el día 27 de octubre del año 1990. Es licenciado en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1997). Además, es licenciado en Filosofía y Letras (Filología Hispánica) por la Universidad de Zaragoza (1984).
Desarrolló su ministerio sacerdotal en la diócesis de Pamplona y Tudela, de la que fue nombrado obispo auxiliar el 9 de junio de 2012. Recibió la ordenación episcopal el 9 de septiembre del mismo año.
En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para la Liturgia.
2. Sacerdotes, religiosos y laicos
Existen algunas Congregaciones religiosas que colaboran con el Arzobispado Castrense y trabajan en este específico apostolado. Algunos de sus miembros están integrados en las actividades propias de este campo de acción eclesial. Particularmente, merecen destacarse la Congregación de las Hijas de la Caridad que tienen comunidades en los Hospitales Militares.
Son bastantes los fieles laicos que colaboran en tareas de catequesis, apostolado familiar, pastoral prematrimonial, atención a enfermos, cursillos de cristiandad («Acampadas»)... La participación laical en la evangelización y en la actividad eclesial dentro del ámbito castrense se realiza de forma orgánica preferente por el «Apostolado Castrense» o «Acción Católica de Adultos».
3. Actividades
La misión del Arzobispado Castrense es ofrecer asistencia religiosa pastoral a sus miembros. Todas las actividades que realizan sobre todo el Arzobispo y los Capellanes van encaminadas a hacer presente a la Iglesia y a edificarla en el mundo militar, al mismo tiempo que ofrecen su disponibilidad y prestan su colaboración en las tareas de carácter asistencial y de promoción cultural y humana que se realizan dentro de los Ejércitos. Sin olvidar la función educadora de los valores, que promueven y hacen posible la paz entre los individuos y los pueblos, de la cual los militares son agentes o instrumentos. Así lo ha afirmado el Concilio Vaticano II: «Los que, al servicio de la Patria, se hallen en el ejército, considerense instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos, pues desempeñando bien esta función contribuyen realmente a estabilizar la paz» [G.S., 79].
Así pues, todas las actividades del Arzobispado Castrense son las propias de una Diócesis respecto a su feligresía (El Arzobispo es el Ordinario de esta diócesis personal, los Capellanes son párrocos personales), teniendo en cuenta las peculiaridades de los destinatarios, militares y familias, de esta acción pastoral. Acciones dirigidas a la evangelización, catequesis, caridad, comunión eclesial, sacramentos, atención y promoción humana, etc., y centradas en dos polos fundamentales: a) evangelización y atención humana de la juventud; b) cuidado pastoral ofrecido a los militares y sus familias.
4. Las Misiones Internacionales
Mención especial merece la presencia de Capellanes en las misiones de paz o de ayuda humanitaria que vienen realizando en los últimos años los ejércitos españoles fuera del territorio nacional, en zonas de conflictos o de catástrofes naturales, que demandan especialmente el acompañamiento de Capellanes, pues allí su presencia y acción ministerial son especialmente necesarias.
Hay que tener en cuenta que muchos de los militares que realizan estas misiones de paz y de intervención humanitaria lo hacen en zonas muy alejadas del territorio nacional, son padres de familia con hijos pequeños a los cuales no pueden atender durante su ausencia prolongada, o ayudar a sus esposas a resolver problemas relacionados con su educación. Al mismo tiempo estos militares viven situaciones de alto riesgo para sus vidas como lo demuestran las bajas que se han ido produciendo, con unas condiciones de vida duras, y a veces de precariedad. El Capellán que asiste a estas misiones internacionales acompaña a los militares en la misión, comparte con ellos el riesgo, los trabajos y las dificultades, realiza entre ellos su ministerio pastoral como sacerdote, los conforta espiritualmente, realiza funciones de asistencia social y humana. Y, )por qué no decirlo?, comparte también la satisfacción del bien hecho a los demás y el verse instrumento eficaz en favor de la paz.
En estas misiones internacionales han participado ya 154 Capellanes. Actualmente hay Capellanes desplazados en Letonia, Turquia, Malí, Líbano e Índico, además de los que se encuentran navegando en aguas internacionales. Cada misión tiene una duración indeterminada. En ella se suceden «agrupaciones militares» acompañados por un Capellán que suele relevarse cada seis meses.
5. Instituciones
Entre las instituciones que tiene el Arzobispado Castrense, mencionamos las siguientes:
Colegio Sacerdotal Castrense Juan Pablo II. Es el Seminario Castrense erigido en 1991. En él se forman los candidatos al sacerdocio para ser promovidos a las sagradas órdenes en el Arzobispado Castrense.
La misión de este Centro es promover y cuidar las vocaciones sacerdotales así como formar a los seminaristas que se preparan para el sacerdocio con una vocación específica en orden al ministerio pastoral castrense.
Hermandad de Capellanes Retirados. Es una asociación de sacerdotes fundada en 1988. Tiene la misión de favorecer la fraternidad sacerdotal y la mutua ayuda entre los capellanes que por razones de edad han dejado el ministerio sacerdotal en el ámbito castrense, pero que mantienen los vínculos espirituales, y en muchas ocasiones canónicas, con el Arzobispado. Los componentes son más de doscientos antiguos Capellanes que se mantienen vinculados.
Apostolado Seglar Castrense o «Apostolado Castrense». Es una asociación apostólica correspondiente a la Acción Católica en las diócesis territoriales, que actúa en la pastoral castrense vinculada con el Arzobispado Castrense y en estrecha comunión con el Arzobispo. Tiene la misión de favorecer la participación laical en la evangelización y en la actividad eclesial dentro del ámbito castrense.
De hecho llevan a cabo acciones de estudio mediante Seminarios; asesoramiento y de pastoral propiamente dichas entre las que destacan las «acampadas» para jóvenes soldados y mandos; la atención a enfermos y los grupos de oración.
El «Apostolado Castrense» es miembro fundador del «Apostolado Militar Internacional», asociación internacional católica que tuvo su origen en España y que quiere ser instrumento de contacto entre los militares católicos de las distintas naciones y foro de reflexión sobre los conceptos éticos en la vida militar.
Asociaciones de Damas de los patronos/as de los distintos ejércitos y armas. Son asociaciones laicales con la misión de favorecer la comunión eclesial, el culto y el ejercicio de la caridad.
Algunas Hermandades o Cofradías laicales establecidas como tales en la diócesis castrense: Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, con sede principal en Málaga; Cristo de los Alabarderos (Guardia Real), y algunas otras.